Translate

sábado, 26 de enero de 2013

Antonio Murguía, impresor.

           Antonio Murguía se estableció como impresor en Cádiz en el siglo XVIII, en sus tórculos se imprimió el periódico El Argonauta español (1790), cuando tenía su establecimiento en la calle de la Carne (Columela) nº 6 y ya antes había publicado diversos papeles, entre los que no podían faltar sermones.
           En 1803 tenía el título oficial de impresor del Real Tribunal del Consulado y, tal vez por esa razón, había trasladado su imprenta a la plazuela del Correo esquina a la calle San Francisco concretamente al nº 69, donde se situaba también la librería. Desafortunadamente, no quedan vestigios de este edificio hoy ocupado por la sede principal de Unicaja.
           En el entresuelo, encima de la librería de Murguía, vivía  un escribano que entre otros asuntos se encargaba de tomar nota de los interesados en el remate de determinados bienes ordenados por el juez (mesas de billar, por ejemplo, en 1811). A partir del 15 de noviembre de 1811y hasta el 31 de enero del año siguiente fue el impresor del famoso Diario mercantil de Cádiz. De sus prensas salieron también otros periódicos y papeles, algunos ocasionalmente como el Diario de la tardeEl Celador Patriótico, El Cachidiablo andaluz, De pronto y otros con periodicidad más estable como El Robespierre español.
Evidentemente, no sólo salieron periódicos de este taller, también folletos como la Carta del autor de la comedia El filósofo enamorado (1796), el Himno que se ha de cantar en el Teatro de esta Ciudad de Cádiz hoy 19 de Marzo de 1812, la Copia literal exacta de lo ocurrido en la sesión de Cortes del día 16 de agosto del año 1812 ...
 

jueves, 24 de enero de 2013

Obscenidad, vergüenza y tabú entre la Ilustración y el Romanticismo.

Editado por Fernando Durán López, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz acaba de publicar el volumen colectivo Obscenidad, vergüenza, tabú: contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX, producto del XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Europa, España, América ante la Modernidad (1750-1850).
          Se trata de un tomo de 387 páginas, donde en palabras de su editor, se propone «un viaje al territorio de las vergüenzas públicas y privadas entre los siglos XVIII y XIX. Cada cultura establece un espacio de representación pública, de aquello sobre lo que se puede hablar, pensar y discutir, de cuanto es considerado decoroso y honorable. A la vez, como correlato simétrico y necesario, se determina un espacio irrepresentable: el de lo indecoroso, obsceno o infamante. Aquello que se oculta o se niega —tabúes, represiones o vergüenzas— se organiza en diferentes niveles de profundidad: lo que admite representación privada, pero no pública; lo que puede ser representado solo por medios indirectos; lo que ha de ser escondido incluso en privado; lo que el individuo o la sociedad reprimen y se niegan ante sí mismos... El cuerpo y lo que le acompaña; las funciones orgánicas, la enfermedad y la muerte; la sexualidad admitida y la proscrita; las interioridades de las familias; la sucia materialidad del dinero; el delito y el pecado, la locura y el crimen; el subconsciente y la represión; la hipocresía y la doble moral». Todo ello abordado desde diferentes perspectivas, por especialistas de diferentes  ámbitos académicos.

Los trabajos que lo conforman son:

1. Jean-Louis Guereña: Lo invisible hecho visible. Las publicaciones eróticas en los últimos índices inquisitoriales (1790-1805).
2. Carlos Reyero: El prestigio del desnudo artístico masculino, ¿pero hasta dónde?
3. Albert Rossich: Escatología literaria.
4. Asunción Aragón: Los placeres obscenos: espacios y prácticas sexuales durante la Ilustración
5. Francisco Molina Artaloytia: Los avatares (ibéricos) de la noción de sodomía entre la Ilustración y el Romanticismo.
6. Carmen María Sánchez Morillas: Con la vergüenza en los bajos.
7. Beatriz Ferrús Antón: Lo que se oculta, lo que se exhibe. Retóricas del cuerpo en la Vida de la Madre Castillo.
8. David Becerra Mayor: Torres Villarroel y la invención de venderme la vida.
9. Bartolomé Pozuelo Calero: «Merdidium Matritense»: un reportaje poético de las porquerías de Madrid por Juan de Iriarte.
10. José Manuel Pereiro Otero: Tabú y contagio en Noches lúgubres: una aproximación a la filosofía del tacto.
11. Sonia Muñoz Prián: «Identidades transgenéricas» en la España del Antiguo Régimen. Un caso de cambio de sexo en la Andalucía del siglo XVIII.
12. Jesús González Fisac: La vergüenza, ese «nimio comienzo» de la sociabilidad. Breve ensayo sobre la antropología del respeto en Kant.
13. María del Carmen Montoya Rodríguez: Sinvergonzonerías y atrevimientos en las fiestas públicas del siglo ilustrado.
14. María Dolores Gimeno Puyol: «Juventud, robustez y viripotencia»: una mirada al cuerpo en los epistolarios de José Nicolás de Azara y Leandro Fernández de Moratín.
15. María Isabel Calderón López: El reverendo Richard Polwhele al descubierto en The unsex’d females (1798).
16. Cinta Canterla González: La razón en Valentín de Foronda: el ensayo «Sobre que todos los entendimientos son iguales».
17. Fernando Durán López: Coprofilia, violencia y alienación en la autobiografía de Santiago González Mateo.
18. Miriam López Santos: Delirio de lo innombrable. Subconsciente y represión en las novelas góticas de Pascual Pérez y Rodríguez.
19. Sean McDaniel y Joyce Tolliver: La vergüenza de Don Álvaro.
20. Ricardo Rodrigo Mancho y Pilar Pérez Pacheco: Hablar con el corazón en la mano: las cartas amorosas y de juventud de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
21. Paulo Motta Oliveira: De vengadores, malditos y penitentes.
22. Maribel Parra Domínguez: Ilustración y heterodoxia en el romanticismo de Bécquer.
23. Alberto González Troyano: Los oscuros deseos del rey Candaules.
24. Pura Fernández: La higiene del matrimonio (1853) de Pedro Felipe Monlau y los géneros intermedios para la divulgación científica: la adaptación del Dr. P. Garnier (1879).
Licencia de Creative Commons
Doceañista by Marieta Cantos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.